El despido de un trabajador, siendo la extinción de la relación laboral, debe siempre ajustarse a un marco legal estricto. 

No todo despido es válido, y existen numerosas circunstancias en las que un despido puede considerarse ilegal. En este artículo, analizaremos en profundidad los supuestos en los que un despido puede ser considerado contrario a derecho, así como las consecuencias legales que ello conlleva.

Despidos improcedentes: Causas y consecuencias

Un despido se considera improcedente cuando no se cumplen los requisitos legales establecidos para su extinción. Las causas más comunes de despido improcedente son:

  • Falta de causa: Cuando la empresa no alega ninguna causa para justificar el despido.
  • Causa insuficiente: Cuando la causa alegada por la empresa no es lo suficientemente grave para justificar la extinción del contrato de trabajo.
  • Violación del procedimiento: Cuando la empresa no ha seguido el procedimiento legal establecido para efectuar el despido.

Causas prohibidas de despido

La legislación laboral prohíbe expresamente el despido por motivos discriminatorios, tales como:

  • Origen racial o étnico: No se puede despedir a un trabajador por su raza, color de piel, ascendencia, origen nacional o étnico.
  • Religión o creencias: El despido por motivos religiosos o por las creencias de un trabajador está prohibido.
  • Discapacidad: Despedir a un trabajador por su discapacidad es una discriminación ilegal.
  • Sexo: El despido por razón de sexo, ya sea hombre o mujer, está prohibido.
  • Orientación sexual: La orientación sexual de un trabajador no puede ser causa de despido.
  • Edad: Despedir a un trabajador por su edad, salvo que exista una justificación objetiva relacionada con las características del puesto de trabajo, es ilegal.
  • Situación familiar: El despido por razones relacionadas con la vida familiar, como el embarazo o la maternidad, está prohibido.
  • Afiliación sindical o actividad sindical: Despedir a un trabajador por su afiliación sindical o por participar en actividades sindicales es una infracción grave.

Otras causas de despido ilegal

Además de las causas discriminatorias, existen otras situaciones en las que un despido puede ser considerado ilegal:

  • Despido por ejercer derechos laborales: Despedir a un trabajador por reclamar sus derechos laborales, como el salario o las vacaciones, es ilegal.
  • Despido por denunciar irregularidades: Despedir a un trabajador por denunciar irregularidades en la empresa, como, por ejemplo, incumplimientos de la normativa laboral o seguridad social, es una represalia y, por tanto, ilegal.
  • Despido por baja médica: Despedir a un trabajador durante una baja médica, salvo que existan causas objetivas y justificadas, es ilegal.

Consecuencias del Despido Ilegal

El despido ilegal tiene importantes consecuencias para la empresa:

  • Indemnización por despido improcedente: La empresa deberá abonar al trabajador una indemnización económica.
  • Reintegro del trabajador: En algunos casos, el trabajador podrá solicitar su reingreso en la empresa.
  • Sanciones administrativas: La empresa puede ser sancionada administrativamente por la autoridad laboral.
  • Responsabilidad penal: En casos graves, los responsables del despido pueden ser perseguidos penalmente.

¿Cómo actuar ante un despido ilegal?

Si crees que has sido despedido de forma ilegal, es fundamental que te pongas en contacto con un abogado laboralista. Un abogado te asesorará sobre tus derechos y te ayudará a interponer la demanda correspondiente ante el Juzgado de lo Social.

En Dagesa, contamos con un equipo de abogados laboralistas especializados en defender los derechos de los trabajadores. Te ayudaremos a analizar tu caso concreto y a tomar las medidas legales oportunas. No dudes en contactarnos para solicitar una consulta.

Call Now Button