En el ámbito de los contratos de compraventa, el incumplimiento de las obligaciones por alguna de las partes genera importantes consecuencias jurídicas. El Código Civil español, en sus artículos 1124, 1504 y 1291, regula dos mecanismos distintos pero complementarios: la resolución y la rescisión contractual.

Estos institutos jurídicos presentan diferencias sustanciales en cuanto a:

  • Sus presupuestos de aplicación
  • Los efectos que producen
  • Los plazos para ejercitarlos
  • Su impacto sobre terceros

Dato relevante: Según estadísticas del CGPJ, el 42% de los litigios sobre compraventas inmobiliarias en 2022 involucraron controversias sobre incumplimientos contractuales.


Resolución contractual (Art. 1124 CC)

La resolución contractual en los contratos de compraventa incumplidos, regulada por el artículo 1124 del Código Civil español, se aplica cuando una de las partes no cumple con las obligaciones pactadas. Este mecanismo permite al contratante afectado dar por terminado el contrato y exigir, además, una indemnización por los daños y perjuicios derivados del incumplimiento.

El artículo establece que en las obligaciones recíprocas, como las propias de la compraventa, el incumplimiento esencial de una de las partes da lugar al derecho de la otra parte a optar entre exigir el cumplimiento o resolver el contrato. Este último derecho resulta fundamental para garantizar la protección del contratante perjudicado, especialmente cuando la relación contractual se torna inviable por el incumplimiento.

En el contexto de la compraventa, esto puede incluir, por ejemplo, la no entrega del objeto vendido o el impago del precio acordado, habilitando al vendedor o comprador a resolver el contrato y reclamar compensaciones por los daños ocasionados. Es un mecanismo que subraya la importancia de la equidad y la seguridad jurídica en las relaciones contractuales en España.

Concepto y naturaleza jurídica

La resolución contractual es el mecanismo por el cual se extingue el contrato debido al incumplimiento esencial de una de las partes, retrotrayendo las situaciones al estado anterior a su celebración.

Características esenciales:

  • Opera por incumplimiento grave
  • Requiere declaración judicial (salvo pacto en contrario)
  • Tiene efectos retroactivos

Requisitos para su aplicación

Para que proceda la resolución se exige:

  1. Incumplimiento esencial de las obligaciones
  2. Advertencia previa al deudor (Art. 1124 CC)
  3. Persistencia del incumplimiento tras requerimiento

Ejemplo paradigmático: Cuando el vendedor no entrega la propiedad en el plazo pactado y persiste en su actitud tras ser requerido.


Rescisión contractual (Art. 1291 CC)

El artículo 1291 establece las causas específicas por las cuales procede la rescisión, como los contratos realizados en fraude de acreedores o aquellos en los que se perjudique a terceros. Este mecanismo busca restablecer el equilibrio y garantizar la equidad en las relaciones jurídicas, permitiendo que la parte afectada recupere su situación inicial antes de la celebración del contrato.

En el ámbito de la compraventa, la rescisión es especialmente relevante para proteger los derechos de quienes puedan verse perjudicados por actos realizados en perjuicio de la buena fe o de la ley. Es un elemento esencial del sistema legal español para garantizar justicia y equidad.

Fundamentos y alcance

La rescisión es una figura que permite invalidar el contrato cuando concurren determinadas circunstancias tasadas por la ley, independientemente del incumplimiento.

Causas típicas de rescisión:

  • Lesión (Art. 1291.1 CC)
  • Contratos celebrados por representantes sin facultades (Art. 1291.4 CC)
  • Pagos con bienes propios de tutelados (Art. 1291.5 CC)

Diferencias sustanciales con la resolución

Aspecto Resolución Rescisión
Causa Incumplimiento Circunstancias legales tasadas
Efectos Retroactivos Desde la declaración
Plazo 15 años (Art. 1964 CC) 4 años (Art. 1300 CC)

Efectos comunes y diferenciales

Tanto en la resolución como en la rescisión de un contrato incumplido opera el principio jurídico de restitutio in integrum, cuyo objetivo es revertir las consecuencias del contrato para que las partes vuelvan al estado anterior a su celebración. Los efectos más destacados incluyen:

  • Devolución de cantidades pagadas: Las sumas entregadas en virtud del contrato deben ser reembolsadas.
  • Restitución de bienes entregados: Cualquier bien material transferido debe ser devuelto, siempre que sea posible.
  • Compensación por deterioros: En caso de daños sufridos por los bienes entregados, la parte responsable debe compensar al perjudicado.

Efectos diferenciales: derecho de retención y causas

  • Resolución contractual (Art. 1124 CC): Se aplica ante el incumplimiento de las obligaciones recíprocas, dando lugar a la extinción del contrato y la devolución de prestaciones. El comprador podría ejercer el derecho de retención en circunstancias como la existencia de vicios ocultos, incumplimientos del vendedor o falta de entrega de la posesión pacífica, conforme al artículo 1504 del Código Civil. Este derecho se mantiene hasta que se corrijan los defectos o se cumpla efectivamente la obligación.
  • Rescisión contractual (Art. 1291 CC): En este caso, la rescisión busca anular el contrato válido por perjuicio grave, como en el caso de contratos realizados en fraude de acreedores. La restitución opera de forma similar, pero su enfoque se orienta a proteger a los terceros afectados más que a resolver incumplimientos directos entre las partes.

Reclamación de frutos e intereses

Frutos percibidos

La parte que debe restituir está obligada a:

  • Entregar los frutos naturales y civiles
  • Responder por los no percibidos por su culpa

Intereses moratorios

Calculados según:

  • Tipo pactado en contrato
  • En su defecto, interés legal del dinero (Art. 1108 CC)

Ejemplo de cálculo:
Deuda de 50.000€ con 2 años de retraso al 3% anual = 3.000€ de intereses

Para proteger sus intereses en contratos de compraventa:

  1. Documente minuciosamente todos los incumplimientos
  2. Requiera formalmente antes de actuar
  3. Evalúe si procede resolución o rescisión
  4. Consulte con abogado especializado en contratos

¿Necesita asesoramiento sobre un contrato incumplido? Nuestros expertos analizarán su caso y le guiarán en el proceso de reclamación. Para contacto, haz click aquí.


Preguntas frecuentes (FAQ)

1. ¿Cuándo procede la resolución?

Cuando hay incumplimiento esencial de una parte y persiste tras requerimiento notarial (Art. 1124 CC).

2. ¿Puedo quedarme con la señal por incumplimiento?

Solo si son arras penitenciales (Art. 1454 CC). En arras confirmatorias debe mediar resolución judicial.

3. ¿Qué diferencia hay con la nulidad?

La nulidad implica defecto originario (vicio consentimiento), mientras resolución/rescisión parten de contrato válido.

4. ¿Cómo afecta a terceros compradores?

Si se inscribe la demanda en el Registro, afecta a posteriores adquirentes (Art. 605 LEC).

5. ¿Se puede pactar la resolución automática?

Sí, mediante cláusula de resolución de pleno derecho (STS 12/2017), pero con límites de buena fe.

Call Now Button