El Expediente de Regulación de Empleo (ERE) es un procedimiento administrativo que permite a las empresas, ante determinadas circunstancias, llevar a cabo despidos colectivos. 

Este mecanismo legal, contemplado en el artículo 51 del Estatuto de los Trabajadores, busca regular la extinción de contratos laborales por causas económicas, técnicas, organizativas o de producción. Este artículo establece las condiciones y requisitos que deben cumplirse para que una empresa pueda llevar a cabo un despido colectivo, garantizando así la protección de los derechos de los trabajadores afectados.

Causas que Justifican un ERE

Para que una empresa pueda iniciar un ERE, debe acreditar la existencia de alguna de las siguientes causas:

  • Causas económicas: Pérdidas actuales o previstas, disminución sustancial del volumen de negocio, dificultades de liquidez, etc.
  • Causas técnicas: Introducciones de nuevos métodos de producción, racionalización técnica de la producción, etc.
  • Causas organizativas: Modificaciones sustanciales, en el desarrollo de la actividad de la empresa, en el volumen de producción, en los servicios prestados o en los sistemas de trabajo, etc.
  • Causas productivas: Traslados del centro de trabajo, excedentes de producción, etc.

Procedimiento del ERE

El procedimiento del ERE consta de varias fases:

  1. Comunicación inicial: La empresa debe comunicar por escrito a los representantes de los trabajadores su intención de iniciar un ERE, indicando las causas que lo motivan y el número aproximado de trabajadores afectados.
  2. Negociación: Se abre un periodo de negociación entre la empresa y los representantes de los trabajadores, con el objetivo de alcanzar un acuerdo sobre las condiciones de extinción de los contratos.
  3. Solicitud de autorización administrativa: Si no se llega a un acuerdo o si el acuerdo alcanzado no resulta satisfactorio para la autoridad laboral, la empresa debe solicitar la autorización administrativa para llevar a cabo el ERE.
  4. Resolución administrativa: La autoridad laboral, tras analizar toda la documentación presentada y, en su caso, celebrar una audiencia, emitirá una resolución autorizando o denegando el ERE.
  5. Extinción de los contratos: En caso de autorización, la empresa procederá a la extinción de los contratos de los trabajadores afectados, con las condiciones establecidas en el acuerdo o en la resolución administrativa.

Derechos de los Trabajadores Afectados

Los trabajadores afectados por un ERE tienen derecho a:

  • Indemnización: La indemnización por despido en un ERE suele ser de 20 días por año trabajado, con un máximo de 12 mensualidades. Sin embargo, los convenios colectivos pueden establecer indemnizaciones superiores.
  • Información y consulta: Los trabajadores tienen derecho a ser informados y consultados sobre todas las cuestiones relacionadas con el ERE.
  • Representación: Los representantes de los trabajadores tienen un papel fundamental en el procedimiento, defendiendo los intereses de los trabajadores afectados.
  • Recurrir la decisión: Los trabajadores pueden recurrir la decisión de la autoridad laboral que autoriza el ERE, si consideran que se ha producido una vulneración de sus derechos.

Casos Especiales de Expedientes de Regulación de Empleo (ERE)

Los Expedientes de Regulación de Empleo (ERE) pueden presentar particularidades cuando se dan ciertas circunstancias especiales que afectan a la empresa o al trabajador. Estas situaciones, al modificar el contexto en el que se produce el despido colectivo, requieren una atención especial tanto por parte de la empresa como de los representantes de los trabajadores. A continuación, analizaremos algunos de los casos más comunes:

ERE en Empresas de Menos de 50 Trabajadores

  • Simplificación del procedimiento: Si bien el artículo 51 del Estatuto de los Trabajadores establece un procedimiento general para los ERE, la legislación laboral española contempla algunas simplificaciones para las empresas de menos de 50 trabajadores. Esto se debe a la menor complejidad organizativa de estas empresas y a la intención de agilizar los trámites.
  • Requisitos específicos: Aunque el procedimiento es más sencillo, las empresas de menos de 50 trabajadores deben cumplir con los mismos requisitos de fondo que las empresas de mayor tamaño, es decir, deben acreditar la existencia de causas económicas, técnicas, organizativas o productivas que justifiquen el despido colectivo.

ERE Durante Situaciones de Crisis

  • Medidas especiales: Cuando se produce una situación de crisis económica o social de carácter general o sectorial, la legislación laboral puede establecer medidas especiales para proteger a los trabajadores afectados por un ERE. Estas medidas pueden incluir:
    • Mayor protección: Se pueden establecer requisitos más estrictos para autorizar un ERE o mayores indemnizaciones para los trabajadores.
    • Medidas de acompañamiento: Se pueden poner en marcha programas de formación o recolocación para ayudar a los trabajadores a encontrar un nuevo empleo.
  • Marco legal: La regulación de los ERE en situaciones de crisis suele estar contenida en normas con rango de ley o de real decreto-ley, que se aprueban de forma excepcional para hacer frente a situaciones de emergencia.

ERE en Empresas en Concurso de Acreedores

  • Concurrencia de procedimientos: Cuando una empresa se encuentra en concurso de acreedores, la tramitación de un ERE se ve condicionada por el propio procedimiento concursal.
  • Prioridad del concurso: Los créditos derivados de los despidos colectivos se consideran créditos ordinarios en el concurso, lo que significa que tienen un rango inferior a otros créditos, como los créditos por salarios o por Seguridad Social.
  • Autorización judicial: La autoridad judicial encargada del concurso debe autorizar el ERE, valorando su compatibilidad con el plan de reestructuración o liquidación de la empresa.

Legislación aplicable:

Para encontrar una regulación detallada de estos casos especiales, es necesario consultar no solo el Estatuto de los Trabajadores, sino también:

  • Real Decreto-ley 3/2020: Esta norma, aprobada durante la crisis sanitaria, introdujo medidas especiales para los ERE, especialmente en relación con la suspensión de contratos y la reducción de jornada.
  • Ley Concursal: Esta ley regula los procedimientos concursales y establece las reglas para la tramitación de los ERE en empresas en concurso de acreedores.
  • Convenios colectivos: Los convenios colectivos pueden establecer disposiciones específicas para los ERE en determinados sectores o empresas.

En resumen, los casos especiales de ERE presentan particularidades que deben ser tenidas en cuenta a la hora de analizar y tramitar estos procedimientos. La legislación laboral, junto con la jurisprudencia, proporciona un marco normativo para garantizar la protección de los derechos de los trabajadores y el cumplimiento de los principios de justicia social.

Jurisprudencia

La jurisprudencia ha jugado un papel importante en la interpretación de la normativa sobre EREs, aclarando cuestiones como la valoración de las causas económicas, la proporcionalidad de las medidas adoptadas o la protección de los derechos de los trabajadores.

El ERE es un instrumento legal que, si bien necesario en determinadas circunstancias, puede tener un impacto significativo en la vida de los trabajadores afectados. Es fundamental que tanto las empresas como los trabajadores conozcan sus derechos y obligaciones en este tipo de procesos, con el fin de garantizar que se respeten los principios de justicia social y protección de los trabajadores.

 

Call Now Button